NUEVO JUICIO PARA LA COMUNIDAD INDIO COLALAO (DEPARTAMENTO DE TRANCAS, TUCUMÁN). EN DEFENSA DE SU TERRITORIO COMUNITARIO EN RIARTE

NUEVO JUICIO PARA LA COMUNIDAD INDIO COLALAO (DEPARTAMENTO DE TRANCAS, TUCUMÁN). EN DEFENSA DE SU TERRITORIO COMUNITARIO EN RIARTE

La reciente polémica frase del diputado Miguel Pichetto: “El charanguito y la música del norte no tienen nada que ver con Argentina”, no es sino una de las caras de la violencia, la desigualdad, el racismo y la mentalidad colonial de las clases dominantes en nuestro país. Otra de sus caras es la naturalización del expolio de territorios de los pueblos originarios de nuestros valles, por parte de empresarios. La Dra. Macarena Manzanelli nos narra el calvario ante la justicia por el que se ve obligada a atravesar la Comunidad Indio Colalao, a fin de salvaguardar sus ancestrales derechos.

 

 

NUEVO JUICIO PARA LA COMUNIDAD INDIO COLALAO (DEPARTAMENTO DE TRANCAS, TUCUMÁN). EN DEFENSA DE SU TERRITORIO COMUNITARIO EN RIARTE

Comunidad Indio Colalao

Dra. Macarena Del Pilar Manzanelli

 

Desde el lunes 10 de febrero del presente año, la Comunidad Indio Colalao de la Nación Diaguita, Personería Jurídica Res. Nro. 33/2011 y relevamiento territorial Res. 146/2020 N°576 1, con posesión y propiedad territorial ancestral, tradicional, actual y pública en la localidad San Pedro de Colalao (Departamento de Trancas, provincia de Tucumán, Argentina), atraviesa un Juicio Oral y Público ya que nueve comuneros del territorio comunitario Riarte fueron acusados por un grupo de terratenientes y empresarios -de apellidos Moreno y Posse- de cometer delitos de homicidio, usurpación, robo agravado, en concurso ideal con amenaza. Esta acusación remite a más de una década atrás, cuando, tal como informan miembros de la comunidad, los involucrados y allegados colocaron candado a un portón que imposibilitó el paso de los y las comuneras, generando perjuicios a su libre circulación y vida diaria –abastecimiento de alimentos, agua potable para consumir, auxilios médicos, entre otros-. A pesar del pedido, pronunciamientos públicos y denuncias de Indio Colalao de dejar libre el paso, los hostigamientos continuaron, siendo finalmente los comuneros acusados de causar daños físicos a dichas personas.

 

Comuneros y comunera de Indio Colalao en el primer día del juicio en Tribunales, San Miguel de Tucumán. Fuente: Comunidad Indio Colalao y Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita de Tucumán.

 

Cabe destacar que situaciones como estas –en las que, a partir de actos de injusticia y crueldad, las comunidades culminan siendo enjuiciadas como culpables-, no son aisladas, sino que se enmarcan en una serie de actos violentos que abarcan distintas acciones -legales y no legales-. Entre estas se destaca la quema de casas, matanza de animales, denuncias insolventes a comuneros y comuneras -especialmente a sus líderes-, y demás violencias perpetradas a la comunidad, cuya respuesta judicial se caracteriza por tener contratiempos y dilataciones, exponiéndola a una situación de inseguridad jurídica constante. Ejemplos representativos de lo mencionado son las denuncias en el año 2020 de la comunidad por hechos ocurridos en el territorio comunitario Riarte, relevado por la Ley Nacional N° 26.160, cuando, en el contexto de pandemia por el COVID-19, las familias comuneras sufrieron amedrentamientos, golpes y amenazas con armas de fuego y matanza de animales. Asimismo, hubo destrucción de viviendas, de corrales, de cercos y exposición a situaciones que amenazan la salud como lo es la contaminación de cursos de agua por uso de agroquímicos en campos que son empleados por personas ajenas a la comunidad.

Otra situación que la comunidad ha sufrido desde hace una década, es en Monte Bello, con aumentos de la conflictividad, tal como ocurrió en los años 2015, 2018 y en diciembre de 2023, ante la usurpación por parte de personas ajenas a la comunidad, quienes, sin Consulta ni Consentimiento Previo, Libre e Informado y alegando ser los dueños del territorio, ingresaron, prohibiendo a comuneros y comuneras mantener su posesión ancestral. En esta última oportunidad, el predio comunitario, donde también la comunidad ha llevado a cabo diversos proyectos productivos-ambientales[1], fue destruido para ser loteado. Hasta el día de hoy, no hay respuesta judicial que vislumbre una solución del conflicto. Se suman también persecuciones e intentos de desalojo a comuneros y comuneras en la parte del territorio comunitario de Piedra Sagrada –conocida también como Piedra Pintada-.

 

Destrucción de una de las casas de los comuneros afectados en el juicio. Fuente: Comunidad Indio Colalao.

 

Como ocurre en la mayoría de las realidades que viven pueblos originarios a lo largo del actual territorio argentino, el trasfondo de lo narrado son los intereses por el territorio y sus bienes naturales, la incomprensión e intolerancia a otros modos de vida, los cuales son comunitarios y autodeterminados por las pautas culturales de los pueblos originarios[2]. En el caso de Riarte, las motivaciones económicas se deben a las extensiones del territorio para sembrados de soja, poroto, maíz, entre otros cultivos aptos.

En la última década, y especialmente desde diciembre del año 2023, con la llegada de un gobierno que promovió cambios legislativos a partir de la denominada “Ley de Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos”, los avances ilegales e ilegítimos sobre los territorios se profundizaron de múltiples maneras: aumentos de desmontes, incendios forestales, arrestos arbitrarios, criminalización de las familias comuneras y de líderes de las comunidades, incremento de discursos de odio y racistas, entre otros acontecimientos. No obstante, ante estas acciones de deslegitimación de las comunidades se encuentran diversos trabajos historiográficos, arqueológicos y antropológicos que, para el caso de la provincia de Tucumán, cuestionan y revisan estas narrativas dominantes, incorporando y entrecruzando los testimonios de los y las comuneras (López, 2002 y 2006; Fandos, 2007; Ataliva, 2008; Racedo et al., 2015; Rodríguez, 2015; Rodríguez Curletto, et al., 2012; Arenas y Ataliva, 2017; Manzanelli, 2020 y 2021; Manasse, 2015; Manasse y Arenas, 2015; Manasse y Carrizo, 2016; Corbalán, et al., 2023, entre otros).

 

¿Quiénes integran a la Comunidad Indio Colalao?

La Comunidad Indio Colalao se compone de aproximadamente 400 familias. Tanto quienes hoy afrontan a esta situación judicial como el resto de las familias comuneras, son nacidas y criadas en el territorio, cuyos padres, madres y antepasados han vivido allí desde antes de la llegada de privados que hoy reclaman el territorio como propio. Incluso son preexistentes a la conformación del Estado nación y del Estado provincial. Hacia 1679, los pueblos Tolombón y Colalao compraron 150.000 hectáreas de la estancia que figuraba a nombre de Doña Ana María Martínez de Campusano, obteniendo una escritura firmada y reconocida por la Corona española (Fandos, 2007; López, 2002 y 2006; Rodríguez, 2015; Manzanelli, 2021).

Sus vidas se basan en la cría de ganado mayor y menor, siembra de diversos cultivos, armados de artesanías -como tejidos, cueros, cerámica-, elaboración de comidas, apicultura, entre otras actividades. Todas éstas en sintonía con el cuidado del bosque nativo, promoción de la soberanía alimentaria y la trasmisión de saberes de generación en generación.

El pedido de los y las comuneros y comuneras es poder vivir de una forma digna y autodeterminada tal como normativas internacionales y nacionales resguardan[3], poder dedicarse a sus asuntos internos, organizativos, de cuidado de sus territorios y provisión de alimentos sanos y seguros, y no tener que estar siempre pendientes de nuevas amenazas y/o hechos de hostigamientos. A modo de ejemplo del desgaste físico, emocional y monetario que esto provoca, para encarar este nuevo juicio, Indio Colalao tiene que atravesar largas distancias, incluyendo el cruce del Río Anta que en época de verano es muy caudaloso, lo cual aísla a la base comunitaria de Riarte y dificulta su movilidad.

Por todo ello, la Comunidad Indio Colalao convoca a la sociedad en general a sumarse con su apoyo[4] en el Fuero Penal (calle España 430, San Miguel de Tucumán); especialmente, el próximo jueves 06 de marzo, 9 horas, fecha dictaminada para la sentencia.

¡Basta de actos de violencia, desigualdad y racismo! ¡Por una justicia no racista ni colonial!

 

 

 

[1] En Monte Bello, como también en otras parte del territorio comunitario, se realizan diversos trabajos comunitarios autogestionados y con apoyo de proyectos internacionales y nacionales ganados: elaboración de huerta comunitaria, invernadero y ampliación de salón comunitario (proyecto internacional TICCA -Territorios y Áreas Conservados por Pueblos Indígenas y Comunidades Locales-); construcción de una radio comunitaria que garantiza la comunicación con identidad y diversidad cultural y lingüística (Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual -FOMECA-), entre otros.

[2] Se puede ver situaciones violentas que sufren distintos pueblos originarios a lo largo del país: https://www.clacso.org/repudio-por-la-persecucion-sufrida-por-el-pueblo-mapuche-tehuelche-en-la-patagonia-argentina/

https://www.diariohuarpe.com/nota/lucha-por-el-agua-en-mendoza-tensiones-en-proyeccion-de-ham-202521818160

https://www.cels.org.ar/web/2025/02/la-sombra-del-antiterrorismo-incendios-y-detenciones-arbitrarias/

[3]Entre éstos: Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de José de San José de Costa Rica), Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales – Ley Nacional 24.071-, Declaración de Pueblos Indígenas de la Organización de Naciones Unidas, Derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización de los Estados Americanos, la Ley Nacional 26.160 -último decreto N° 805/2021- que impide los desalojos en todo el país y establece el Programa de Relevamiento Territorial indígena; el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (2015), el Artículo 149 de la provincia de Tucumán, entre otros.

[4] Se pueden ver muestras de apoyo a la comunidad en Facebook Pueblo Los Colalao y Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita en Tucumán: https://www.facebook.com/share/p/193oeV8tHW/

https://www.facebook.com/share/p/18tvetJ71o/

https://www.facebook.com/share/p/15kMexzbgx/

https://www.facebook.com/share/p/1HPE7DzK3x/

https://www.facebook.com/share/p/1KnAniH4Dp/


Bibliografía

  • Arenas, P. y Ataliva, A. (2017). Las comunidades indígenas: etnoterritorios, prácticas y saberes ancestrales. Tucumán: Imago Mundi.
  • Ataliva, V. (2008). Arqueología, memorias y procesos de marcación social (acerca de las prácticas sociales pos-genocidas en San Miguel de Tucumán) (Grupo Interdisciplinario de Arqueología y Antropología de Tucumán, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto M. Lilllo, Universidad Nacional de Tucumán).
  • Corbalán, M; Di Lullo, E., González Baroni, B., Carricart, K., Colque, N. (2023) Articulación Estatal y Comunitaria. Rescate, Restitución y Re-entierro de restos humanos y objetos arqueológicos en la provincia de Tucumán. Trabajo presentado en el Simposio Arqueología y antropología indígena en América del Sur en el XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina realizado en la ciudad de Corrientes entre el 10 al 14 de julio de 2023.
  • Fandos, C. (2007). Estructura y transferencia de la propiedad comunal de Colalao y Tolombón (provincia de Tucumán) en la segunda mitad del siglo XIX. Mundo Agrario 7 (14).
  • López, C. (2002). “Propietarios, arrendatarios y agregados. Sistema de tenencia de tierras y relaciones de producción rural en San Miguel de Tucumán, 1770-1820”. Anuario de Estudios Americanos 59 (1): 81-119.
  • López, C. (2006). “Tierras comunales, tierras fiscales: el tránsito del orden colonial a la revolución”. Revista Andina 43: 215-238.
  • Manasse, B. (2015). Testigos de pasados, presente de memorias: los “monolitos” del valle de Tafí. Aportes Científicos desde Humanidades, 11(2), 1851-4464.
  • Manasse, B. y Arenas, P. (Eds.). (2015). Arqueología, tierras y territorios: conflictos e intereses. Santiago del Estero: Barco Edita.
  • Manasse, B. y Carrizo, S. (2016). Relatos disciplinares que cercenaron presentes: interpretaciones sobre el pasado indígena del Valle de Tafí. PUBLICAR. Antropología y Ciencias Sociales, 29-52.
  • Manzanelli, M.D.P.     (2020). Prácticas territoriales y de resistencia contemporáneas de los Pueblos Chuschagasta y Tolombón (Valle de Choromoro, Argentina). Cuadernos de Antropología Social, vol. n°52, pp. 87 – 102. https://doi.org/10.34096/cas.i52.7469
  • Manzanelli, M. (2021). Lecturas del pasado en procesos contemporáneos de reafirmación comunitaria. El caso de la Comunidad Pueblo Tolombón (Valle de Choromoro, Argentina). HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 13(26), 37-72. https://doi.org/10.15446/historelo.v13n26.85410
  • Racedo, J., Boldrini, P.; Calizaya, A.; Cardozo, C.; Del Bel, E.; Fernández, M.; Galíndez, L.; Garay, A., Heredia, I.; Lund, J.; Nassif, S.; Torres, V.; Wieder, D. (2015). Conociendo la comunidad indígena Los Chuschagasta: tierra, organización comunitaria e identidad. San Miguel de Tucumán: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.
  • Rodríguez, L. B. (2015). Tierras comunales indígenas en Tucumán. Apuntes sobre un viejo problema en tiempos de reivindicaciones étnicas. Revista de Ciencias Sociales 7 (27): 47-66.
  • Rodríguez Curletto, S.; Del Bel, E. y Corbalán, M. (2012). Archaeology identity and tourism. La Ovejería Petroglyph Tourist Trail (San Pedro de Colalao, Tucumán, Argentina). International Newsletter on Rock Art, 64.

Comunidad Indio Colalao
Personería Jurídica Res. Nro. 33/2011 (Re.Na.CI) y relevamiento territorial dispuesto por Resolución 146/2020 N° 576 (ex Ministerio de Desarrollo Social de la Nación e Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, INAI).
Macarena Manzanelli
Dra. en Ciencias Sociales y Humanas, investigadora Asistente CONICET y docente en el Departamento de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional de La Matanza.
Atilio Terragni
(Buenos Aires, 1887-1962), alumno de Ernesto de la Cárcova y de Eduardo Sívori, egresó en 1908 con el título de Profesor de Dibujo. Ese mismo año, la Comisión Nacional de Bellas Artes lo distinguió con el Premio Roma y lo becó para estudiar cuatro años en Europa. Asimismo, en 1915 el Estado le encarga trabajos para representar a Argentina en la Muestra Internacional de San Francisco, en donde obtuvo la Medalla de Plata. Especialmente invitado por el Rector de la UNT, Juan B. Terán, en 1916 fundó en Tucumán la Escuela de Bellas Artes de la UNT que hoy lleva su nombre, así como también organizó y dirigió el Museo Provincial de Bellas Artes (hoy llamado “Timoteo Navarro”) al tiempo que realiza numerosas exposiciones individuales entre las que se destacan la de Biblioteca Sarmiento y la del Círculo de Bellas Artes.

Imagen de portada: Atilio TERRAGNI, Atardeciendo. Óleo s/tela. 145 x 273 cm